jueves, 13 de junio de 2013

Movimientos precursores de la independencia venezolana

Juan Francisco de León: fue uno de los fundadores de Panaquire, desempeñaba el cargo de teniente cabo de guerra y juez de comiso en dicha población. Fue destituido sin causa aparente, pero en realidad por manejos de la Compañía Guipuzcoana, que necesitaba en esos cargos a sus agentes. El encargado de sustituirlo fue el vizcaíno Martín de Echeverría.

Jose Leonardo Chirino: Dicho movimiento reunía una serie de características que lo diferenciaban de los demás intentos realizados, ya que preconizaba la libertad de los esclavos, la adopción de la llamada Ley de los Franceses y la proclamación de la República.




  Gual Y España: Este levantamiento estuvo liderado por dos criollos de La Guaira, Manuel Gual y José María España, que fueron acompañados por un grupo de revolucionarios españoles encabezado por Juan Bautista Picornell, que habían sido enviados al presidio del puerto. El movimiento tuvo como objetivo principal establecer una república.






Francisco Javier Pirela: nació en Maracaibo en 1770, fue Subteniente de la milicia de pardos, en el año 1799 junto a Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico lideraron una sublevación en Maracaibo apoyados por Juan Gaspar y Agustín Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe (Haití), que llegaron a Maracaibo en sus Goletas llamadas El Bruto y La Patrulla el6 de mayo de 1799. Pirela proporcionó 200 hombres quienes con la ayuda de la tripulación de las Goletas debían embestir la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, echar por tierra al Gobierno Español y establecer la República, en la mañana del 19 de mayo de 1799 la conspiración fue denunciada al gobernador, Juan Ignacio Armada, marqués de Santa Cruz de Mara, por un cabo acantonado en la ciudad.


Simón Bolívar: nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela y murió el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia. Fue el líder de los movimientos independentistas de Sur América en el siglo XIX, y es acreditado por la independencia de los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Bolivia. Bolívar es celebrado como un héroe en la mayoría de América Latina, donde aún se le llama por el título que le otorgó el Ayuntamiento de Caracas en 1813: “El Libertador”. En 1802, se casó con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Ella murió de fiebre amarilla menos de un año más tarde, Bolívar nunca se volvió a casar.

Antonio José de Sucre: nació en Cumaná, hoy estado Sucre, el 3 de febrero de 1795. General en Jefe del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador. Gran Mariscal de Ayacucho. Presidente de Bolivia. Político y estadista. Hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario